Ítem
Acceso Abierto

El efecto de la nacionalidad en los emprendimientos en Colombia


Fecha
2024-05-28

Directores
Serrano Cárdenas, Lizeth Fernanda

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Este estudio examina el efecto de la nacionalidad en el éxito de los emprendimientos en Colombia, medido en factores como el nivel de ingreso y el tamaño de la empresa, identificando las variables que influyen en la diferencia de rendimientos entre emprendimientos nacionales y emprendimientos migrantes. Se utilizó una metodología mixta basada en una revisión rigurosa de literatura acerca del tema a trabajar y un análisis estadístico fundamentado en pruebas t-Student y Wilcoxon a una cuesta realizada a 770 emprendedores ubicados en los departamentos de Santander, Norte de Santander y Guajira, regiones que son frontera con Venezuela. Los hallazgos revelan que los emprendimientos nacionales suelen ser más exitosos que los emprendimientos migrantes. Los emprendedores nacionales reportaron mayores ingresos, tamaños de empresa más grandes, niveles educativos más altos y más experiencia empresarial. En contraste, se evidencia que la proporción de migrantes que emprenden por necesidad es mayor que el porcentaje de nacionales que emprenden por necesidad, explicando parte del efecto de la nacionalidad en los emprendimientos en Colombia. Finalmente, se recomienda el desarrollo de políticas públicas de fácil acceso para los migrantes enfocándose en programas de educación y capacitación empresarial.
Abstract
This study examines the effect of nationality on the success of entrepreneurship in Colombia, measured by factors such as income level and firm size, identifying the variables that influence the difference in performance between national and migrant entrepreneurs. A mixed methodology was used based on a rigorous review of the literature on the subject and a statistical analysis based on t-Student and Wilcoxon tests of a survey of 770 entrepreneurs located in the departments of Santander, Norte de Santander and Guajira, regions that border Venezuela. The findings reveal that domestic ventures tend to be more successful than migrant ventures. National entrepreneurs reported higher incomes, larger firm sizes, higher educational levels and more entrepreneurial experience. In contrast, it is evident that the proportion of migrants who undertake out of necessity is higher than the percentage of nationals who undertake out of necessity, explaining part of the effect of nationality on entrepreneurship in Colombia. Finally, the development of public policies that are easily accessible to migrants is recommended, focusing on entrepreneurial education and training programs.
Palabras clave
Migrante , Emprendimiento , Espíritu empresarial impulsado por necesidad , Espíritu empresarial impulsado por oportunidad , Efecto , Emprendimiento migrante en Colombia
Keywords
Entrepreneurship , Migrant , Necessity-driven entrepreneurship , Opportunity-driven entrepreneurship , Effect , Migrant entrepreneurship in Colombia
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos